viernes, 25 de octubre de 2013

La fotografía y el surrealismo

El surrealismo es el heredero artístico del dadaísmo. Ambos movimientos compartieron planteamientos estéticos y ciertos artistas como Marcel Duchamp o Man Ray.

El surrealismo como vanguardia fue fundado a principios de los años 20 por André Bretón. El artista francés sentó las bases del movimiento en el manifiesto publicado en 1924.

En sus orígenes, el surrealismo surgió como un estilo literario pero pronto se extendió a otras artes, entre ellas la pintura y la fotografía.

Bases del surrealismo

André Bretón describió el surrealismo como el automatismo psíquico puro. A través de este automatismo el artista intenta expresar cómo funciona realmente el pensamiento humano. La razón no intervendrá en sus manifestaciones y dejará de lado las preocupaciones morales o estéticas.
Fotografía surrealista de Salvador Dalí
Es por todo esto por lo que el mundo onírico de los sueños adquiere una importancia notable. Técnicas como la escritura automática serán muy empleadas por los surrealistas.

Técnicas fotográficas surrealistas

Imágenes de Moholy-Nagy
El surrealismo inundó la fotografía de artistas como Man Ray que ya había practicado el dadaísmo. Tomó de este movimiento algunas técnicas como el collage y las llevó más allá creando otras nuevas.

Los llamados "object trouvé" u "objetos encontrados" serán ampliamente representados en la fotografía surrealista.

Otras técnicas muy extendidas en el mundo de la imagen son los rayogramas de Man Ray, las schadografíasde Christian Schad o los fotogramas de Moholy-Nagy.

El modo de trabajar de estos fotógrafos se basaba en el automatismo, en la representación inconsciente de la realidad y en la manipulación de sus imágenes.

Evolución de la fotografía

La fotografía ha ido evolucionando a lo largo de la historia, desde sus rudimentarios inicios hasta la fotografía digital actual. Hasta llegar a ser lo que conocemos hoy en día ha recorrido un largo camino.

La fotografía ha sido utilizada como apoyo de diversas disciplinas. El arte, la ciencia o la industria se han beneficiado de este invento. Muchas otras no habrían alcanzado el reconocimiento mundial si no se hubieran difundido a través de la imagen.

En esta sección veremos como la fotografía ha formado parte fundamental en la sociedad o cómo ha bebido de las fuentes artísticas que imperaban en cada época de su historia.
Uso industrial de la fotografía: A mediados del siglo XIX la fotografía se pone al servicio del desarrollo industrial. Los socialistas utópicos ...  
Usos científicos de la fotografía: De la misma forma que la fotografía se asoció con la industria, a mediados del Sigli XIX también hizo sus ...   
La fotografía y los viajes: La fotografía se relaciona con los viajes desde sus comienzos, con el descubrimiento del daguerrotipo en 1839 ...   
La fotografía social: A finales del siglo XIX la fotografía sufre una evolución que la lleva a tener usos nuevos. El paso del metal al papel ...   
La fotografía y el arte: En el siglo XIX la Fotografía no se consideraba arte. Ni siquiera los fotógrafos de la época consideraban que lo fuera ...   
La fotografía vanguardista: A principios del siglo XX, el mundo del arte entró en una profunda revolución. Se sentía una necesidad de romper con ...   
La fotografía y el dadaísmo: El dadaísmo surge a principios del siglo XX en Suiza de la mano de Tristán Tzara y Hugo Ball. Nace como protesta ...   
La fotografía y el surrealismo: El surrealismo es el heredero artístico del dadaísmo. Ambos movimientos compartieron planteamientos estéticos y ...  
El futurismo y la fotografía: El futurismo como movimiento artístico nació en Italia en el periodo de entre las dos guerras mundiales ...   
La fotografía y el Arte Pop: El Arte Pop es un movimiento que surge a finales de la década de 1950 en Inglaterra y Estados Unidos ...   

La fotografía comercial y los estudios fotográficos

La instauración del colodión y sus numerosas ventajas frente al daguerrotipo y al calotipo dieron lugar al auge de la fotografía comercial. Los fotógrafos empezaron a especializarse y el número de estudios fotográficos aumentó considerablemente.

El colodión permitió hacer copias de la imagen, por lo que la venta de las mismas se disparó. La fotografía empezó a considerarse una actividad económica y, con ello, se convirtió en una profesión. Las tomas más características de este periodo son las llamadas "carte de visite".

Carte de visite

Tarjeta de estudios fotográficos
Las Carte de visite fueron creadas a mediados del siglo XIX por André Disderí. Este fotógrafo francés introdujo una modificación en la cámara que lo llevó al éxito inmediato.

Fabricó cámaras de 6, 8 y hasta 12 objetivos con lo que podía impresionar en la placa hasta 12 fotografías diferentes. El tamaño aproximado de éstas era de 9 x 6 cm. El modelo tiene tiempo para cambiar de postura y aparecer distinto en cada toma.

Disderí vendía tarjetas de visita de los famosos de la época. De este modo la población pudo ver qué cara tenían algunos personajes como la Reina Victoria o Abraham Lincoln, entre otros.

Fotografía erótica

Fotografía erótica
La posibilidad de hacer copias de las tomas llevó también al comercio de fotografías eróticas. Mujeres trabajadoras, costureras, lavanderas, etc, sacaban un sobresueldo posando desnudas o semidesnudas.

Estas imágenes se vendían de forma ilegal en los estudios fotográficos por unos pocos francos. Pero todo es empezar...

Historia de la Fotografía

La palabra, "Fotografía" tal y como la conocemos ahora, la utilizó por primera instancia en 1839 Sir John Herschel. En ese mismo año se publicó todo el proceso fotográfico. La palabra se deriva del griego foto (luz) y grafos (escritura).

Por eso se dice que la fotografía es el arte de escribir o pintar con luz. Varias décadas antes, De la Roche (1729-1774) tras su investigación hizo una predicción asombrosa en un trabajo literario de nombre Giphantie, donde era posible la captura de imágenes de la naturaleza en una lona cubierta por una sustancia pegajosa, proporcionando una imagen idéntica a la real. Esta imagen sería permanente después de haberla secado en la oscuridad.

Información general sobre la fotografía aérea



Introducción a la fotografía aérea
La fotografía aérea consiste en la obtención de fotografías del suelo desde una posición elevada. El término se refiere normalmente a las imágenes en las que la cámara no esta sujeta a una estructura fijada al suelo. Las cámaras pueden sostenerse con la mano o bien estar fijas y las fotografías, las puede realizar directamente el fotógrafo mediante un mecanismo de disparo remoto o automático. Las plataformas para realizar fotografías aéreas incluyen aeronaves de ala fija, helicópteros, globos aereostáticos, cohetes, cometas, paracaídas, pértigas y vehículos con pértigas etc. (Fuente: Wikipedia)

Historia de la fotografía aérea
La fotografía aérea fue practicada por primera vez por el fotógrafo francés y piloto de globo aerostático, Gaspar-Felix Tournachon, conocido como "Nadar", en el año 1858 sobre el cielo de París, Francia. La primera secuencia en movimiento fue tomada a bordo de una aeronave el 24 de abril de 1909 sobre la ciudad de Roma. Se trataba de una película muda de 3:28 minutos y la realizó el Sr. Wilbur Wright. La primera cámara semiautomática especial fue diseñada en 1911 por el ingeniero militar ruso — Coronel Potte V. F. Esta cámara se empleó durante la Primera Guerra Mundial. El uso de fotografías aéreas con fines militares, se extendió durante la Primera Guerra Mundial a través de diferentes aviadores como el Sr. Fed Zinn. Una de las batallas más conocidas fue la que se produjo en Neuve Chapelle. Los sistemas para levantar mapas desde el aire, se empezaron a aplicar durante la primera gran contienda. En enero de 1918, el General Allenby recurrió a cinco piotos australianos del Primer Escuadrón AFC, para fotografiar 624 millas cuadradas en Palestina para corregir y mejorar los mapas existentes del frente turco. Los tenientes Leonard Tuaplin, Allan Runciman Brown, H. L. Fraser, Edward Patrick Kenny and L.t W. Rogers fotografiaron una franja de tierra del frente turco adentrándose 352 millas en su retaguardia. 
Empezaron el 5 de enero y volaron con escolta para defenderse de los ataques enemigos. 

FUNDAMENTOS DE FOTOGRAFÍA

FUNDAMENTOS DE FOTOGRAFÍA
La fotografía como medio de expresión artística en las instituciones educativas puede contribuir eficazmente a desarrollar la sensibilidad estética, avivar la imaginación creativa y estimular una apreciación reflexiva de los aspectos visuales que rodean al estudiante. El presente documento contiene algunas nociones básicas de composición fotográfica, acompañadas de una serie de buenas practicas para lograr en los estudiantes el desarrollo de la técnica fotográfica y de la imaginación. Este documento, que acompaña a otro sobre fotografía digital, tiene como objetivo plantear aspectos de la fotografía que no necesariamente son técnicos, pero si fundaméntenles, antes de salir a la caza de buenas “instantáneas”. 
Algunos de los conceptos expresados en este artículo y de las fotografías que lo ilustran provienen del libro “Curso de Fotografía Básica” de John Hedgecoe, por tanto, solo podrá ser descargado o impreso para fines educativos, queda prohibida su reproducción o cualquier otro uso.
COMPOSICIÓN DE LA IMAGEN
Las nociones básicas sobre la composición de una imagen son algo que debe tener en cuenta quien se sitúa tras una cámara fotográfica. La comprensión de ciertos conceptos técnicos como volumen, ritmo y textura, entre otros, permitirán "ver" mejores fotografías y componer imágenes con conocimiento de causa. La práctica de estos conceptos contribuirá a que el estudiante desarrolle su capacidad para percibir e interpretar críticamente las imágenes del entorno, refinando la sensibilidad estética e incrementando la conciencia ambiental, como factores que contribuyen a la calidad de vida.
LA ORGANIZACIÓN
En la fotografía, la organización es el primer elemento del lenguaje plástico-visual con el que debe familiarizarse el estudiante. La cámara, contrario a la mirada humana de una escena, reproduce sin distingos todo que aparece en el encuadre. Debido a esto, los principiantes se sorprenden cuando aparecen cosas o personas inesperadas en sus fotografías: líneas que cortan un paisaje, o en primer plano un brazo sin cuerpo o un cable eléctrico. Frecuentemente sucede esto porque el fotógrafo no repara en estos elementos durante la toma, por estar concentrado en su punto de interés.
La mirada escrutadora del ojo es algo que el fotógrafo debe imponer a la imagen mediante el enfoque selectivo o cambiando el punto de toma para que los detalles sin interés desaparezcan, se emborronen (mediante la profundidad de campo), se oculten o queden supeditados a la composición general. Para lograrlo hay que aprender a mirar como cámara y no como persona que al mirar una escena se concentra en lo que le interesa, ignorando lo demás.
La fuerza de una imagen formal radica frecuentemente en la relación de los elementos que la componen con las líneas imaginarias que la dividen horizontal y verticalmente, en tres partes iguales. Aquéllas con primer plano, distancias medias y fondo claramente discernible resultan especialmente eficaces si estas áreas forman tercios. La intersección entre dos tercios horizontal y vertical constituye una buena localización para el centro de interés. Desde aquí la vista puede recorrer toda la imagen siguiendo líneas y curvas o recorriendo centros secundarios de atención.
Los ojos de la chica constituyen el centro de atención y también 
gracias a las líneas de la roca y el gorro de su madre.
(FOTO: John Hedgecoe)

EL CENTRO DE ATENCIÓN
Mediante la fotografía, el estudiante puede expresar sus emociones, ideas y sentimientos, observando de su entorno. Cuanto más complicado sea lo que estemos observando, más importante será determinar un punto de vista y un ángulo que clarifiquen la imagen e ilustren exactamente lo que se pretende. Cada vez que se hace una fotografía hay que preguntarse qué es lo que se quiere decir y analizar estas intenciones conscientemente en lugar de dejarlas a merced del azar o de la intuición. Por ejemplo, al inclinar la cámara hacia abajo y hacer la toma desde este punto desaparece cualquier fondo inconveniente o se elimina el primer plano. Ensaye un ángulo diferente. Sea creativo. Agáchese y vea al sujeto de una nueva forma, tómese su tiempo para encontrar el mejor ángulo.
Decida si hay elementos irrelevantes, distractores, excluibles o disimulables, desde otra posición. Probando varios puntos de toma es fácil darse cuenta de que se puede llegar al fondo de la esencia del sujeto. La reflexión crítica sobre lo que se ve es una parte vital del proceso de exploración. 
Por otra parte, es fácil olvidar la importancia que tienen ciertos detalles a la hora de contextualizar y establecer una escala de tamaños en una fotografía, lo que exige concentrarse en el visor para no dejar fuera nada importante. Así, el tamaño del sujeto sólo será obvio si en la imagen se incluye algo de tamaño conocido con que compararlo, como una persona.

casa moderna "destroza" la vista de la antigua iglesia tomada desde la carretera.

Alejarse un poco de la carretera bastó para hacer la fotografía de la iglesia enmarcada por un par de árboles que, de paso, ocultan las zonas sin interés del fondo
PROFUNDIDAD
La creación de la sensación de profundidad en una superficie plana es un problema legendario para pintores y dibujantes. Los principios geométricos de la perspectiva lineal, tan utilizada por estos, es inherente a casi todas las fotografías. Pero además de la perspectiva lineal puede lograrse sensación de profundidad utilizando la neblina atmosférica que hace que los objetos distantes tengan colores más claros y menor definición que los del primer plano. Por ser la neblina un fenómeno atmosférico que no siempre está presente, el enfoque selectivo es la técnica de separación de lo lejano y lo próximo más utilizada por los fotógrafos. Una gran abertura del diafragma (f2.8) producirá poca profundidad, dejando fuera de foco los objetos situados por delante y por detrás del centro de atención. Puede ver algunos ejemplos sencillos pero muy ilustrativos de los resultados que se obtienen de una misma imagen con diferentes valores en la velocidad de obturación y apertura del diafragma (profundidad de campo) en Motivarte.com (http://www.motivarte.com).
PERSPECTIVA
Hay ocasiones en las que con solo cambiar el ángulo de la toma se incrementa la sensación de lejanía que da la perspectiva lineal.
 

El hecho de que el punto de fuga (punto de convergencia de las paralelas) quede fuera de la toma contribuye a dar la sensación de lejanía. (DIAGRAMA: John Hedgecoe) 

Inclinando la cámara hacia arriba o hacia abajo se pueden lograr perspectivas interesantes.
(FOTOS: Instituto Nuestra Señora de la Asunción, Cali)
PENSAR EN BLANCO Y NEGRO
La fotografía en blanco y negro pone de manifiesto las formas, volúmenes y detalles esenciales de cualquier sujeto al convertir el complejo juego de luces y colores en tonalidades del gris. La práctica permitirá contemplar los sujetos en términos de su equilibrio tonal y del ambiente que pretenda crear. Un tema sombrío, por ejemplo, pedirá tonos predominantemente obscuros, mientras que una textura delicada irá mejor con un contraste bajo.
PENSAR EN COLOR
Una buena fotografía en color debe provocar una respuesta emocional acorde con el tema que representa, siendo su consecución cosa de gusto y buen juicio más que de normas. Ciertas combinaciones de color resultan en general armoniosas, otras son más llamativas o discordantes. En las fotografías, los colores claros parecen situarse más cerca del observador que los oscuros. Cualquier color queda determinado por los que lo rodean. Un color puro lo parecerá más contra un fondo neutro no saturado, y viceversa, un color fuerte se debilitará en presencia de otros igualmente fuertes.

Los colores armoniosos están próximos en el circulo cromático, los contrastados ocupan lugares opuestos. Ver más información sobre el circulo cromático y sobre la teoría del color en News Artes Viruales (http://www.newsartesvisuales.com/funda/color2.htm).
LA FORMA
La forma, el volumen, la textura y el color son diferentes aspectos del carácter físico de los objetos. Los estudiantes deben utilizar estos aspectos para investigar sus posibilidades como recursos de creación artística. La forma es el más importante de estos cuatro elementos ya que regularmente, para reconocer un objeto nos basta su silueta.
Los objetos a siluetear se sitúan ante una ventana, asegurándose que ninguna luz u objeto extraño estropean el perfil. (DIAGRAMA: John Hedgecoe)


También se pueden hacer siluetas parciales en las que áreas silueteadas se combinen con otras en el que el modelado sea normal. (FOTO: John Hedgecoe)
RITMO
Los motivos rítmicos se encuentran en cualquier parte, siendo las formas naturales fuentes particularmente abundantes de ellos. Por ejemplo motivos geométricos regulares como, la disposición de las hojas de ciertas plantas, están incluidos en formas más complejas que a su vez se repiten a mayor tamaño.
Para fotografiar motivos rítmicos, con formas repetidas en una forma ordenada, lo mejor es establecer un punto de toma frontal y plano, cerrando el objetivo (f16) para aumentar la profundidad de campo. (FOTOS: Instituto Nuestra Señora de la Asunción, Cali)
TEXTURA
La fotografía puede reproducir la textura de una superficie con una fidelidad tal que es fácil presentir la sensación que produciría tocarla. El resultado dependerá siempre de la iluminación. Cuando la luz oblicua resalta una textura, muchas superficies sin aparente interés quedan transformadas en temas muy decorativos. Explorar nuevos aspectos en objetos cotidianos es tratarlos como texturas: un tablón de madera, la raíz de un árbol, una hoja que muestre sus nervaduras pronunciadas, etc.
En el paisaje hay texturas que son más aparentes por la mañana y al atardecer, cuando la luz alcanza oblicuamente las superficies. Conviene que la luz sea directa; la de un día nublado aplanaría la imagen y uniformizaría las irregularidades del terreno. (FOTO: John Hedgecoe)
VOLUMEN
Lo que da a los objetos fotográficos su aspecto sólido, su modelado es sobre todo el juego de luces y sombras. La calidad y dirección de la luz son determinantes para lograrlo. La yuxtaposición acentúa los volúmenes: rígido y blando; suave y anguloso, son cualidades que adquieren mayor relevancia si se presentan juntas.
La luz posterior y lateral ha moldeado la redondez de la columna. (FOTO: Instituto Nuestra Señora de la Asunción, Cali)
ILUMINACIÓN
En muchos casos se necesitará suficiente luz para poder enfocar o distribuir la luz de manera pareja para evitar sombras. Con el uso de “flashes” se obtiene gran profundidad; además en distancias cortas, los extremadamente cortos momentos de luz, evitan que la cámara o el movimiento del sujeto difuminen la imagen. Sin embargo, en algunos casos, el flash cambia el color de la fotografía o causa una sobre exposición por estar muy cerca del sujeto. En estos casos, lo mejor es utilizar otra fuente de iluminación. Sea creativo. Utilice cartones forrados con papel de aluminio o espejos como refractores. Si toma fotografías en el interior, pruebe diferentes lámparas domésticas. Utilizar una cámara digital permite experimentar, verificar inmediatamente los resultados y probar algo completamente diferente.
El contraste entre luz y sombra también puede resultar interesante. (FOTO: Instituto Nuestra Señora de la Asunción, Cali)
FILTROS
Los hay de dos tipos: para corrección y para lograr efectos especiales. Mientras que los primeros ayudan con la precisión de color que requiere un fotógrafo profesional, los segundos aportan un toque llamativo a escenas normales. Al utilizar filtros especiales en forma moderada, aumentan las posibilidades de control sobre la imagen y permiten obtener fotos imposibles de lograr de otra forma. Puede apreciar algunos ejemplos en el uso de filtros en el sitio Web de Cokin, uno de los mayores fabricantes de estos (http://www.cokin.fr/gallery.html
.html). 
Veamos algunos ejemplos:
Un filtro de imagen múltiple (Cokin Multi Image 3) repite la escena en un esquema circular o de línea recta. El diseño del lente determina la forma del esquema. Para evitar la saturación, hay que usar un sujeto con un fondo simple. (FOTOS: Kodak)

Una imagen del sol entre cubierto por los árboles se puede mejorar agregando un filtro de efecto estrella (Cokin Star 16). (FOTOS: Kodak).

La foto de la izquierda se hizo utilizando un filtro Amarillo (Cokin Yellow 001). Utilizándolos se pueden crear imágenes muy llamativas, especialmente paisajes. (FOTOS: Cokin).

PRÁCTICA FOTOGRÁFICA
A continuación se presentan una serie de buenas prácticas que permiten el desarrollar la técnica fotográfica e imaginación de los estudiantes.
BUSQUEDA DE UN TEMA
Las fotografías de una colección pueden interrelacionarse únicamente por un motivo de diseño compartido como: las paralelas muy aparentes de una valla, de una chapa ondulada o de una tela plisada. La idea de buscar imágenes con un tema común es en sí una buena práctica; una vez elegido éste puede desarrollarse largo tiempo.
El propio tema de las fotografías puede convertirse en el lazo de unión:

• Puertas, escalinatas, detalles arquitectónicos
• Canceles, rocas, formaciones minerales.
• Sombreros, uniformes, tarjetas de ceremonia.
• Carros, radiadores, cromados, faros, etc.
• Cristalería: botellas, vasos, ornamentos.
• Anuncios comerciales.
PAISAJES
La fotografía, como medio de expresión artística, permite a los estudiantes experimentar con diversos aspectos visuales presentes en su entorno natural. No podemos olvidar que el arte ha realizado un aporte considerable a la formación de una conciencia ecológica universal. En la fotografía donde el paisaje es el objetivo hay que tener en cuenta elementos como la luz. Si pasa ante un paisaje que le gusta en un momento de desfavorable, haga una fotografía “apunte” para recordar el lugar; estúdiela atentamente e intente prever qué tipo de luz sería la más favorable. Utilice filtros para equilibrar o dramatizar el resultado. La imagen debe expresar una sensación: aislamiento, abundancia, tranquilidad, salvajismo; una idea: un aspecto de la historia local, o una forma de vida.
El cielo y el agua son otros dos elementos muy recurrentes en las fotografías de paisaje. Controle el resultado del cielo y el agua con filtros. Un polarizador obscurece el cielo y los reflejos del agua. Uno amarillo obscurece el cielo y aumenta en fotografías en blanco y negro, el contraste de las nubes contra el mismo. Un filtro gris degradado equilibra las diferencias de luminosidad entre el cielo y la tierra. Aproveche la mayor luminosidad del cielo para subexponer la tierra y convertir el horizonte en una silueta muy sugestiva. Cuando fotografíe lagos y aguas tranquilas, incluya algún detalle que rompa la simetría excesiva provocada por los reflejos.
RETRATOS
La fotografía es una herramienta poderosa para capturar las múltiples dimensiones del ser humano, una de las funciones primordiales del arte en la sociedad. Cuando se hacen retratos para de representar el cuerpo humano, el rostro o el autorretrato, lo mejor será elegir modelos que tengan una cara interesante, que lleven una vida interesante o que hayan protagonizado algún hecho notable. Averigüe todo lo que pueda sobre ellos y trate de establecer conexiones con sus logros u obras; podrá así, presentar un inventor junto a su invento. Hay quienes trabajan en sitios o llevan uniformes que los identifican inmediatamente. En ocasiones es cierta mística creada en torno a su trabajo lo que fascina a los espectadores. Un retrato formal intenta ser un documento de una persona que además de reproducir su aspecto físico en un momento determinado, capte algo de su carácter, de sus intereses o de sus logros. 
Estos modelos ideales podrían encontrarse entre:

• Artistas, magnates.
• Enfermeras, doctores y personal de hospital.
• Conductores de taxi, autobuses y camiones.
• Abogados y jueces.
LAS PERSONAS Y SU MUNDO
Realizar una serie de fotografías de comerciantes de una zona determinada puede conformar una especie de estudio documental sobre la misma. Utilice las tiendas y los lugares de trabajo como escenarios y esfuércese por presentar un mosaico completo de la comunidad. O, por el contrario, céntrese en la exploración de lo que rodea la casa de su familia: el jardín, la vecindad, la propia casa; trate de dar la idea de cómo viven los miembros de su familia, tanto en privado como en público.
Aproveche detalles que sugieran hechos o incidentes pasados. Para presentar a las personas de forma espontánea y concentradas en sus actividades, no estorbe y cuide que las tomas no parezcan preparadas.
Haga un estudio de un ambiente o forma de vida que tengan algo de especial y de diferente:

• La vida del teatro o el circo.
• El contraste entre bienestar y pobreza.
• Vestuario, ornamentación y objetos propios de una comunidad.
• Vida en el campo.
• Vida de un grupo étnico de una ciudad.
• Celebraciones y ritos.
• La vida de una sola habitación.
• Representar lo femenino y lo masculino.
GRUPOS
La función de una fotografía de grupo es representar la identidad colectiva del club, banda o familia retratada. 
Lo mejor casi siempre es un agrupamiento compacto, con un centro de interés claro. Si es difícil ver bien a todo el mundo, ponga la cámara en alto. Tome muchas fotografías, al final sólo habrá unas pocas en las que todos se vean bien y en pose aceptable.
ARQUITECTURA
La fotografía es un excelente medio para explorar y registrar visualmente la arquitectura y el urbanismo mostrando aspectos estéticos, sociales y funcionales de los diseños. Investigue previamente donde enfocarse. Procure incluir detalles significativos del interior y el exterior además de las consabidas tomas de todo el edificio. Documéntese para conocer las intenciones del arquitecto, los materiales y técnicas de construcción. Constituye una buena práctica hacer tomas a diferentes horas del día. Aproveche los alrededores de la construcción para ambientarla.
Una serie de temas arquitectónicos de interés:
• Arquitectura local, con especial atención a los detalles que la caracterizan, o mejoran la comodidad y habitabilidad.
• Estaciones ferroviarias, casetas de señales, hangares de locomotoras...
• Complejos industriales.
• Construcciones con excelente adaptación al entorno o eficaz aprovechamiento de los recursos locales.
• Viviendas de áreas urbanas y rurales.
• Plazas, patios, parques, centros culturales.
Los materiales y técnicas de construcción se pueden resaltar con la luz apropiada. (FOTO: Instituto Nuestra Señora de la Asunción, Cali)
ENSAYO FOTOGRÁFICO
Procure explorar un tema casi como un documental cinematográfico. Reúna material relacionado con el mismo para analizarlo en términos de su pasado, su estado actual y su proyección hacia el futuro. Así, un trabajo sobre un monumento público debe referirse no sólo a su aspecto externo, sino también a lo que conmemora. Si se trata de una mansión histórica, incluya retratos y recuerdos de quienes la habitaron y dieron fama. Si se trata de una iglesia, mencione las actividades del culto, el párroco y los feligreses. No se quede en el mero registro del edificio. Si el tema seleccionado fuera una persona, podría basarse en las actividades que esta realiza en un día de su vida.
VIAJES
Haga una clara diferencia entre las fotografías turísticas y un diario fotográfico de viaje. En el primer caso incluya a los compañeros de viaje como forma eficaz para demostrar que estuvieron allí. En el segundo caso plasme la atmósfera del lugar fotografiando su arquitectura, sus paisajes y sus gentes o componiendo naturalezas muertas con productos y objetos propios del sitio.

viernes, 18 de octubre de 2013

Fotografía, arte y medio de comunicación


Fotografía, arte y medio de comunicación

La fotografía trae una realidad al observador por medio del arte. Reflexiones sobre la concepción de la fotografía y consejos sobre el trabajo periodístico y documental.


Concepción de la fotografía, y su relación objetiva con el fotógrafo

Una avalancha de información cae sobre nosotros todos los días: incontables sonidos, olores, sabores, sentimientos e imágenes acuden a nosotros de modo continuo a través de aquellos sentidos que nos fueron otorgados para dotarnos del poder de la percepción. Irremediablemente, el mundo es para cada uno de nosotros única y exclusivamente aquello que percibimos de él. Uno puede prestar atención y percibir más, comprender y aprender más del mundo que nos rodea, pero de cualquier modo será nuestra percepción, nuestros sentidos y su alcance limitado, los que tendrán la última palabra respecto a aquello que, para nosotros, es el mundo en que vivimos.

Utilizamos nuestra memoria para capturar aquellas sensaciones percibidas, a veces incluso de modo inconsciente. En ella guardamos innumerables sensaciones que una vez percibimos. Algunas podemos evocarlas a conciencia, y otras resurgen en ocasiones sin avisar. Recordar con nostalgia aquél día tan importante en nuestra vida, evocar de nuevo aquella sensación inexplicable cuando nos encontramos, años ha, ante aquél paisaje que tanto nos impresionó. Todo ello, en definitiva, son las memorias de aquello que una vez pudimos percibir, y están latentes en nuestros recuerdos.

Esas sensaciones y, en definitiva, esa percepción, pueden registrarse en fotografías con el fin de actuar como registro de nuestra memoria, o lo que es más importante: comunicar percepciones y sentimientos a otros observadores de la imagen.

La fotografía puede incluso, trabajando el instinto creativo, concebir sensaciones en imágenes que en realidad nunca existieron tal y como la fotografía muestra. La fotografía en su concepción esencial no es más que el registro de una serie de percepciones, una sensación congelada en una imagen, y eso es algo que muchas veces puede alejarse de la realidad de lo que había frente al objetivo en el instante de hacer la toma.

Aunque pudiéramos observar con detenimiento una instantánea del mundo entero, en la que nadie, ni tan siquiera un fotógrafo, hubiera mediado en la percepción que esa fotografía realista comunica al observador, nos estaríamos perdiendo algo muy importante: la propia percepción que el fotógrafo tiene de ése mundo.


La fotografía es capaz de ir mucho más allá del registro llano de la realidad, y es en ése punto donde el instinto creativo y el espíritu comunicador del fotógrafo imprimen arte en una imagen, pues es entonces cuando el fotógrafo consigue su cometido, comunicar la excelencia aislada de una idea, de un sentimiento, de una situación.

Es en ése afán por comunicar percepciones y sentimientos, donde la inspiración, la creatividad y la pericia del fotógrafo encuentran el verdadero camino para llegar a la concepción de una percepción e inmortalizarla en una imagen para el observador. Muchas veces la creación de esa percepción para la fotografía pasará por una reinterpretación absoluta de lo que hay delante de la cámara: con imaginación, recursos y conocimientos, el fotógrafo creará una percepción que no estaba en la escena real, o que era incluso totalmente opuesta. En otros casos, ése trabajo se centrará en enfatizar la percepción de una escena que sí existe, pues al fin y al cabo una fotografía en términos teóricos no puede mostrarnos el todo de una situación por sí sola. Será el buen fotógrafo el que conseguirá que su fotografía hable sobre mucho más de lo que había frente al objetivo.

La fotografía es la imagen de lo que no se ve.



La interpretación de la realidad en la fotografía documental o periodística


Si bien es cierto que hemos hablado sobre la esencia de fotografiar lo que no se ve con los ojos como concepto creativo y artístico de la imagen, la fotografía documental o periodística, por su carácter estricto con la realidad, puede alejarse de ése concepto, pero sólo aparentemente.Documental
 Manifestación
Autor : Lorenzo Herrera










ManifestanteEl trabajo documental añade un factor decisivo en la creación artística del fotógrafo: el compromiso para con la verdad de lo fotografiado.

Ni más ni menos, la fotografía documental debe ser explícita y libre de opiniones personales, sencillamente, debe mostrar del modo más objetivo posible la realidad del hecho que se está documentando, si es necesario, con fotografías de carácter igualmente sensitivo que las no-documentales.

De ése espíritu realista de la fotografía documental, aún así, no debe entenderse que el fotógrafo se mantiene al margen de la creación, pues el espíritu de la fotografía documental es también, sobretodo, la comunicación de la percepción de un hecho. Es el fotógrafo quién deberá echar mano de su propia percepción para crear la fotografía que lo refleje. Para ello usará los mismos recursos artísticos, pero manteniendo el compromiso con la verdad del hecho.
La voz del manifestante
Autor : Lorenzo Herrera
 



Consejos para la realización de un trabajo periodístico

Preparación del fotógrafo

 Conocer lo que se está documentando
Es importante estar al día y mantenerse informado sobre lo que se va a fotografiar. En una manifestación, un discurso político o simplemente una fiesta, una inauguración o un estreno de gala, conocer bien los motivos del evento, los personajes relevantes relacionados y todos los demás detalles nos permitirá saber con exactitud qué tipo de percepción estamos buscando fotografiar.

 Informarse sobre lo que va a suceder
Si se aplica, hay que enterarse de todos los detalles sobre lo que sucederá, el lugar, el trayecto (por ejemplo, en las manifestaciones), los actos que están planeados que van a ocurrir, etcétera.

 Estudiar el terreno
Es conveniente tomarse un tiempo antes de que el evento comience (si es que es un evento preparado) para acudir al lugar tranquilos y prever lo que nos encontraremos en el momento de la verdad, buscar los lugares propicios para fotografiar, y planear cómo nos moveremos cuando el acto dé comienzo.

 Obtener acreditación
Si estamos acreditados como fotógrafos para un evento, será bueno obtener la acreditación cuanto antes y preguntar a la organización sobre las zonas en que podemos movernos sin molestar.
En la mayoría de los eventos no es necesario estar acreditado profesionalmente, bastará con presentarnos como fotógrafos independientes. Si lo haces así, asegúrate de presentarte ante la persona que otorgue las acreditaciones con tu equipo al cuello, y no en la bolsa.


Bonnie Tyler

Bonnie Tyler
Autor : Lorenzo Herrera


Preparación de la cámara

 Configuración
En eventos donde prime la acción, y donde sea difícil predecir lo que va a suceder, es recomendable utilizar un modo semiautomático de disparo. El modo con prioridad a la abertura nos permitirá trabajar la profundidad de campo y realizar al mismo tiempo fotografías rápidas, sin preocuparnos por una exposición correcta. La cámara seleccionará los tiempos de obturación, pero igualmente deberemos estar atentos de que esos tiempos no sean excesivamente lentos, pues ello nos daría fotografías trepidadas o movidas.

Como referencia, si utilizas un objetivo de longitud focal media (un 50mm, por ejemplo), podrás realizar instantáneas sin trepidación a partir de 1/100 seg sin problemas.

Recuerda que a mayor longitud focal, tanto más rápida deberá ser la velocidad de obturación para evitar trepidaciones. Tenlo muy presente si vas a utilizar un teleobjetivo.

Asegúrate de que las condiciones de luz cambiantes no hagan que tu cámara seleccione velocidades inferiores, no hay nada peor que llegar a casa y observar que todas las fotografías de ése acto irrepetible e importante han salido mal.

Aunque no es recomendable para la fotografía periodística, donde es difícil predecir el instante de la fotografía, si vas a usar una cámara manual o un modo de disparo manual, lo mejor será que tomes mediciones de las distintas condiciones de luz que hay en el evento, y las memorices. El tiempo que nos llevaría medir la luz específicamente para cada fotografía haría que nos perdiéramos buenas fotografías: En eventos periodísticos, los buenos instantes para fotografiar no suelen durar más que pocos segundos.

Aunque las condiciones de luz sean favorables, es recomendable utilizar película de sensibilidad relativamente alta, así obtendrás más facilmente velocidades de disparo altas que evitarán la temida trepidación. 400 ISO es una buena elección.

 No escatimes
No dejes de disparar fotografías por temor a que salgan mal. Lleva varios carretes preparados, o suficiente memoria para tu cámara digital, y no escatimes en disparos, incluso los mejores fotógrafos saben que sólo van a utilizar un porcentaje muy bajo del total de fotografías que realizan en estos eventos.

 El objetivo
En la mayoría de los eventos que vayas a documentar, vas a tener que utilizar por igual objetivos cortos, o angulares, y teleobjetivos. Lo idóneo es llevar un objetivo zoom que cubra un buen rango de longitudes focales, desde un angular moderado hasta un zoom medio, por ejemplo, un 35-105 mmm, o incluso un 70-200 mm.

Si vas a usar varios objetivos, asegúrate de disponerlos en la bolsa de modo que puedas cambiarlos fácilmente, guarda también a mano las respectivas tapas para protegerlos. Igualmente, cuando vayas a cambiar de objetivo, házlo en un lugar apartado donde no vaya a ensuciarse y donde la gente no pueda empujarte sin querer.

Si tienes la posibilidad de usar dos cámaras, házlo. Monta dos objetivos opuestos y evitarás el engorro de cambiarlo contínuamente. También puedes cargar películas distintas en cada una de ellas para obtener resultados distintos.


Fotografiando

 Permanece atento
Mantén tu cámara siempre preparada para disparar, las buenas ocasiones en este tipo de eventos duran pocos segundos, debes ser rápido y no dudar demasiado en la fotografía.

Debes acostumbrarte a estar ojo avizor continuamente, observa a tu alrededor durante el evento para no perderte nada: encuentra los lugares donde ocurren las cosas, y no permanezcas demasiado rato en el mismo lugar.

En una manifestación, por ejemplo, la cabecera es donde encontrarás más ocasiones para fotografiar, pero adéntrate también entre la gente, nunca se sabe.


Manifestante

Manifestante
Autor : Lorenzo Herrera


 Recuerda el espíritu de la fotografía documental
 
Haz fotografías que reflejen la identidad del evento, busca los símbolos y los personajes que lo representan, y realiza tomas creativas que expresen lo que esa gente está realizando.

No te centres en los planos generales. Es tentador utilizar un objetivo angular y realizar fotografías que muestren cuanto más del evento mejor, pero no caigas demasiado en esa tentación: observa también los detalles pequeños y las situaciones aisladas, no temas fotografiar cosas pequeñas, o realizar encuadres cerrados.

En una manifestación, por ejemplo, una fotografía simple de una mano agarrando una pancarta puede ser más expresiva que una fotografía angular de toda la cabecera.

Recuerda tu compromiso con la notícia: Si el evento es trágico, debes fotografiar la tragedia, no te autocensures. La fotografía documental es el recuerdo de algo que ocurrió, si no lo muestras tal como es, carecerá de valor.